Preocupación por el impacto ambiental de la licitación para asfaltar la ruta E64

En diálogo con Radio Comunitaria La Ranchada, Melisa Giorgis, bióloga de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó las posibles consecuencias de este proyecto. La obra atravesaría la Reserva Natural de la Defensa La Calera, un área protegida clave para la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región.
rnd_la_calera_1920_x_1080_0 (1)

La reciente licitación anunciada por el Gobierno de Córdoba para asfaltar la ruta E64, que une Malagueño con La Calera, generó preocupación en organizaciones ambientales y de derechos humanos. Melisa Giorgis, bióloga del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET) de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó los posibles impactos de este proyecto.

“En términos generales, cualquier ruta o cualquier intervención sobre el territorio genera un impacto. En este caso, aunque el camino ya existe, al asfaltarlo van a tener que avanzar sobre el territorio inmediato, lo que implica modificar y fragmentar aún más la reserva”, advirtió Giorgis.

La especialista detalló que la obra aumentaría la circulación de vehículos, el ruido y las luces en la zona. “Más gente y más tráfico implican más probabilidades de incendio y la ruptura de corredores naturales que hoy, con un camino de tierra, son más reducidos”, señaló.

Giorgis también remarcó la importancia de analizar los efectos a mediano y largo plazo. “No se trata solo del entorno inmediato. Una ruta puede promover el crecimiento urbano y aumentar tensiones en el territorio, incluso sin que esa haya sido la intención original”, sostuvo.

En este sentido, cuestionó la falta de planificación por parte del Estado provincial: “Cuando el gobierno interviene en el territorio debería hacerlo con un marco de pensamiento a escala más grande, no solo espacial sino también temporal. Hoy no está claro por qué se quiere hacer esta ruta y para qué. Eso es lo que me resulta más grave”.

Para la bióloga, este tipo de decisiones no deberían tomarse únicamente por oportunidad política o para mostrar avances en la gestión. “Siempre hay obras necesarias, pero la pregunta es qué priorizar y por qué. Si no hay un plan integrado, la discusión queda en el aire y termina siendo muy grave y difícil debatir con argumentos”, afirmó.

Sobre la Reserva Natural de la Defensa La Calera, Giorgis destacó su relevancia ambiental y social. “Es el área protegida más grande que tenemos dentro de la ciudad de Córdoba. Cumple un rol clave en la regulación de la temperatura, la biodiversidad, la calidad del aire y la reducción de riesgos de crecidas durante lluvias intensas”, explicó.

Además, describió la diversidad de ecosistemas que contiene: desde bosques de algarrobo en la parte baja, hasta bosques de molle y horco quebracho en el pedemonte, y pastizales y matorrales en la zona más alta. “Son comunidades súper diversas, no solo en plantas, sino también en aves, mamíferos y reptiles”, precisó.

Giorgis cerró la entrevista destacando la necesidad de un debate profundo y con información clara. “Ojalá algún día podamos discutir si hacer o no hacer estas obras con otro tono, con otros argumentos”, concluyó.

Escuchá la nota completa con Melisa Giorgis acá:

Scroll al inicio