En Radio Comunitaria La Ranchada, Carmen Colazo y Meli Cuitiño adelantaron detalles de la presentación del libro «La Escuelita. Éramos el agua», que se realizará esta tarde en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Colazo contó que la idea nació en el marco de los 50 años de la creación de la escuelita, fundada en 1972. “Yo soy promoción 74, pero las promociones 72, 73 y 74 fuimos las que sufrimos toda la dictadura del 76 y también las represiones del 74 y 75”, recordó. Explicó que un grupo de ex estudiantes decidió armar una lista de “sobrevivientes, testimoniantes” para producir materiales que recuperaran la historia de aquel espacio. “Los compañeros y compañeras dijeron: ‘somos todos comunicadores, ¿cómo no vamos a escribir?’”, relató. Así comenzó a trabajar en un texto propio: “Lo único que puedo hacer es hacerlo desde mi mirada, desde mi vida y desde la niña de 17 años que entró a ese bullicio que era la escuelita”.
El libro aborda su experiencia personal, la de su familia y las vivencias cotidianas en un contexto de persecución: “Había un falcón verde todo el día al frente de mi casa con todas las ametralladoras en la puerta y yo tenía que cruzar delante de ellos para ir a tomar el ómnibus”, recordó. También habló de allanamientos frecuentes y del clima general de miedo durante la dictadura: “Cosas por el estilo que a mí me pasaron, que era lo común”.
Colazo explicó que Éramos el agua toma su nombre de una frase de Ramón Camps, jefe policial de la dictadura, que justificaba la represión generalizada diciendo que, si la guerrilla eran los peces, había que “eliminar el agua”. Para la autora, ese razonamiento demuestra que la represión no fue una guerra entre dos bandos, sino un plan para aniquilar a militantes, estudiantes, organizaciones sociales, sectores religiosos, partidos políticos y personas de la vida cotidiana. “Era eliminar el agua, que éramos todos”, afirmó.
Sobre el proceso de escritura, destacó la ayuda de referentes de la Facultad. Recordó especialmente a María Paulinelli, quien revisó el manuscrito: “María me dijo: ‘es mi aporte a la memoria’”. También valoró la colaboración de Mónica Ambort y el acompañamiento institucional para la presentación.
Por su parte, Meli Cuitiño contó cómo llegó a trabajar en el proyecto: “Tuve el honor de participar gracias a Carolina Oribe, amiga y colega. Carmen me contó su idea y me marqué porque dije ‘está buenísimo’. Es un aporte invaluable para la cultura, para la historia de Córdoba, para el patrimonio y para la reconstrucción de la memoria”. Destacó el enfoque del libro, construido desde testimonios, fotografías y el relato en primera persona atravesado por el contexto de dictadura, desaparición y resistencia.
La presentación será hoy a las 18 en el aula 6 de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Participarán Colazo, Cuitiño, María Paulinelli y Mónica Ambort. Los ejemplares pueden conseguirse en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo o a través de Editorial Babel. Colazo aclaró que los fondos recaudados no tendrán fines de lucro: “Va a ir para las abuelas, porque ahora les han restringido los fondos, sobre todo para la base genética”, concluyó.
Escuchá la nota completa con Carmen Colazo y Meli Cuitiño acá:
LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón

