Para conocer más sobre la iniciativa, Radio La Ranchada dialogó con Diana Hernández, integrante del equipo de comunicación de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina y parte de la producción del film.
“Estamos muy contentas porque la verdad que participar de este espacio es un honor para nosotras. Este corto documental fue construido conjuntamente entre Católicas por el Derecho a Decidir y el Sindicato de Personal de Casas de Familia, recuperando la historia de Sara Astiazarán, una mujer luchadora que fue monja y luego, al dejar los hábitos, comenzó a organizarse con trabajadoras de casas particulares”, destacó Hernández.
Según explicó, la proyección significa la posibilidad de visibilizar una figura poco conocida en Córdoba: “Quizás para muchos cordobeses y cordobesas es una historia desconocida, pero que tiene que ver con nuestras memorias y con la lucha impresionante de las trabajadoras de casas de familia por sus derechos”.
Además, subrayó el valor del festival que ya llega a su cuarta edición. “Es un espacio súper potente que viene instalándose en Alta Gracia. Yo soy de la zona de Paravachasca y vengo participando todos los años, así que es un placer poder estar ahora con esta producción que nos ha llevado corazón y cuerpo, discusiones y charlas, con la intención de recuperar la memoria colectiva”, relató.
El documental fue estrenado el 30 de mayo, en coincidencia con un nuevo aniversario del Cordobazo. “La recepción fue fantástica. De hecho, la memoria ubica a Sara como parte de ese debate histórico previo al Cordobazo, cuando se discutía si la modalidad iba a ser un paro matero o una movilización en las calles. Algunas personas la recuerdan levantando la mano a favor de salir a la calle, como finalmente ocurrió”, comentó Hernández.
En ese sentido, remarcó que la figura de Astiazarán refleja también el rol de las mujeres en las luchas sindicales y sociales de los años 60 y 70. “Estamos hablando de una persona sumamente interesante para pensar cómo se funden el compromiso en términos de fe y las luchas por un mundo más justo”, expresó.
El proyecto nació en 2024 como parte del ciclo Santas desobedientes, impulsado por Católicas por el Derecho a Decidir, con el objetivo de recuperar historias poco contadas de mujeres que, desde la fe y el compromiso con las reivindicaciones sociales, se convirtieron en protagonistas de procesos de transformación.
“Queríamos rescatar cómo estas mujeres entrelazan memorias colectivas que vale la pena contar. En estos tiempos de tantos dolores del pueblo, la figura de Sara retorna para recordarnos que aún en momentos difíciles vale la pena luchar”, concluyó Hernández.
Escuchá la nota completa con Diana Hernández: