Laura Carizzoni, vicepresidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) expresó su satisfacción por poder intercambiar ideas, problemáticas y desafíos. «Es importante poder reflejar la pluralidad de miradas, voces y tonadas que hay en los distintos medios comunitarios de nuestro país y trabajar de manera cooperativa», afirmó. Sobre la situación actual, tanto de los medios de comunicación como del país en general, consideró: «Nos toca el doble rol de ser quienes comunican lo que pasa y al mismo tiempo sufrir las decisiones macroeconómicas que hacen muy difícil la vida cotidiana».
Acerca del nulo apoyo que existe desde el Estado a partir de diciembre de 2023, Carizzoni expresó: «No es novedad el recorte de la pauta nacional, y la información pública, como conocer la forma de votación en octubre en todo el país – que cambiará por primera vez en décadas – es un derecho de todos los ciudadanos». Además, la referente de FARCO dijo que «el presidente ataca a la mayoría de los periodistas acusándolos de ensobrados, pero da notas sólo a periodistas o pseudo periodistas amigos». Por último, mencionó que los recortes sobre los medios públicos y comunitarios sostienen un superávit que no está orientado tampoco a sectores golpeados como los jubilados, las personas con discapacidad, los docentes y los médicos. «¿Qué están haciendo con esa plata?», se preguntó.

Por otra parte, también estuvo presente intercambiando ideas Rodolfo Bautista Frizza, gerente general de La Copi y presidente de la Mutual Florear Gorini, quien hizo un repaso de la historia y el trabajo que ha llevado a cabo la mutual a lo largo de 62 años. Y sobre qué ha garantizado la continuidad de la organización aseguró: «La convicción de la dirigencia de La Copi, gente que trabaja ad honorem y estimula a todos a seguir, la convicción de que donde hay una necesidad, allí puede estar La Copi no se perdió nunca».
A su turno, también participaron de la radio abierta Fabián Bruna, subsecretario de cooperativas y mutuales de La Pampa y Silvana Montecino, de la cooperativa Visión 7 y de la Federación Arde, también de La Pampa. «Hemos viajado varias veces a Córdoba para poder replicar algunas cosas en La Pampa, aprendiendo de las cooperativas cordobesas», afirmó Bruna. Por su parte, Montecino explicó que «hoy es muy difícil mantener las cooperativas gráficas, tanto por las decisiones del gobierno nacional como por el avance de la tecnología en celulares». Para cerrar, Bruna consideró que «el Estado tiene un rol fundamental de acompañar al cooperativismo, de mantener las cooperativas actuales y promover el surgimiento de otras».
También hubo lugar para Ana Aguirre, expresidenta de la Red de Jóvenes de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), quien subrayó que las cooperativas son movimientos que “trascienden el mito de que son algo antiguo: sus valores responden a los retos del presente”. Por su parte, Nicolás Jaquet, presidente del Comité Regional de Juventud de ACI Américas, advirtió que “el 60% de los jóvenes en América Latina tiene trabajo informal” y alertó sobre problemas como las apuestas deportivas y el pensamiento individualista. “El cooperativismo puede dar soluciones materiales y de valores, generando nuevas generaciones de cooperativistas”, afirmó. Por último, desde la Fundación Grupo Sancor Seguros, Guillermo Tabernier resaltó la importancia de articular entre lo público, lo privado, las cooperativas y mutuales para crear políticas de fomento que ofrezcan a los jóvenes oportunidades de desarrollo. “La formación en principios y valores es clave para pensar en el bienestar común y el arraigo local”, señaló.