VISITÁ NUESTRAS REDES

ReNaTEP: registrar la economía popular para construir ascenso social a través del trabajo

Desde Las 3T, Techo Tierra y Trabajo, estuvimos en comunicación con Pablo Chena , director nacional de Economía Social y Desarrollo Local,  doctor en Economía, investigador del CONICET y profesor en la Universidad Nacional de La Plata. Quien está a cargo del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (ReNaTEP).

Sobre el ReNaTEP: ¿para qué sirve?

El ReNaTEP es un registro de trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Un registro laboral, lo cual es novedoso para el sector porque la mayoría de las veces que fue relevado, se lo hizo por sus condiciones sociales.

Pablo señala que  “Nace de un reclamo de las organizaciones sociales por institucionalizarse en el mundo de trabajo. Se menciona por primera vez en la Ley de Emergencia Social del 2016, nosotros lo llevamos a la política pública concreta.”

Así, deja de manifiesto que el registro se constituye como una iniciativa del sector de la economía popular que se viene organizando y tomando protagonismo principalmente desde el 2015.

 En la actualidad lo que se busca es consolidarlo como política pública, que tiene diversas funciones, señala Chena, que tienen que ver con el relevamiento del sector, el reconocimiento institucional del mismo, el ordenamiento y el camino hacia la formalización de esta otra economía que se presenta como una posibilidad ante el capitalismo financiero y especulativo que descarta a gran parte de los y las argentinas.

El camino hacia la garantía de derechos para sector de la economía popular

Pablo señala “El registro es un piso, el primer escalón en una escalera ascendente de formalización y derechos”.

En el primer escalón, a través del ReNaTEP se busca conocer quienes forman parte del sector, cuántos son, qué hacen, a qué actividad productiva se dedican y donde lo hacen. Señala Chena: “Actualmente hay 758.000 inscriptos. Estimamos que el universo de la economía popular ronda a los 6 millones de personas. Como mínimo deberíamos inscribir 3 millones en el transcurso del año. Registrar a esas personas  y empezar un trabajo lento pero sin pausa hacia la formalización.”

Este relevamiento implica también ordenar al sector  “en ocho ramas y 75 actividades que se desarrollan en distintas unidades productivas” (cooperativas, unidades de agricultura familiar, proyecto productivo o emprendimiento totalmente informal). 

Plantea Pablo: “Si vamos a estadísticas oficiales, los encontramos como inactivos o desocupados, sin hacer nada o como trabajadores informales, todas categorías negativas. El registro viene a cambiar esa mirada del estado sobre el sector, reivindicando al trabajo y ordenandolo en ramas y actividades”. 

El segundo escalón “Está dado por instrumentos disponibles como la posibilidad de que quienes estén registrados, accedan al monotributo social. Estamos buscando su gratuidad en los primeros 2 años. Esto permitirá que accedan a la facturación y a partir de ahí garantizar derechos como el aporte jubilatorio, el aporte al sistema de salud.”

En este sentido, se busca llevar adelante la formalización del sector, que consolide derechos laborales y posibilite vidas dignas:  “Hay que sacar esta idea del sentido común de que la economía popular está asociada a programas sociales. Quienes cobran el Salario Social Complementario son un 10% del total de trabajadores. El 90% está trabajando fuera de la formalidad, fuera del acceso al crédito y fuera de los programas. Para esa gente pensamos políticas que tienen que ver con la formalización jurídico fiscal”.

Un tercer escalón implica la promoción de proyectos productivos locales que se dan en diversas barriadas populares, que no requieren de demasiada burocracia como lo que implica la conformación de Cooperativas de trabajo.

“Fuimos ampliando, flexibilizando requisitos para armar este escalón intermedio para aquellas unidades asociativas aún no constituidas como cooperativas, proponemos proyectos productivos que consisten en la asociación de monotributistas sociales o de categoría A entre 2 y 20 personas. A diferencia de las cooperativas no necesitan llevar libros. Solo nos solicitan crearlos y AFIP  dará un CUIT para que empiecen a facturar.”

 Estos proyectos productivos, se constituyen en una instancia intermedia entre monotributo social y cooperativa, con menos carga burocrática también y con la posibilidad de que si el proyecto permanece en el tiempo se consolide como cooperativa.

El cuarto escalón, comenta Pablo, se vincula a la posibilidad de conformar Cooperativas de Inclusión y Cooperativas de Trabajo, como aquello que posibilita llevar adelante el trabajo del sector de manera organizada y con acceso a derechos. Plantea: “otra figura es la promoción de cooperativas de inclusión, que busca constituir cooperativas cuando son sectores vulnerables,  y también las cooperativas tradicionales. Esas son todas alternativas en la escalera.”

Otro de los ejes importantes que apuntan a la formalización del sector, se vincula al área financiera. Sobre esto plantea: “ Buscamos que puedan tener acceso a una cuenta bancaria, para acceder a créditos no bancarios y/o bancarios. Un avance en esto fue que todos los que cobran Salario Social Complementario cambiaron la tarjeta que era solo de plan social, a una que tiene caja de ahorro como cualquier trabajador. Donde pueden ir teniendo una historia bancaria, importante para que luego puedan acceder al crédito.”

La importancia del reconocimiento 

El sector de la economía popular, ha sido históricamente invisibilizado. A través del registro se busca reconocer institucional y económicamente a quienes se han inventado sus trabajos, sin patrones, y con modos de producción comunitarios, saludables y cuidadosos del ambiente. Señala Pablo: “Busca dar igualdad de oportunidades con la economía formal. La productividad depende de las condiciones que le damos, por eso creemos necesario consolidar la economía popular y darle  las mismas posibilidades que tiene la economía capitalista formal.”

Además señala el rol central que tiene la economía popular para sostener a la comunidad y en tanto una alternativa que desafía y que contradice los principios del capitalismo de descarte.  Comenta:

“La economía popular es una economía que tiene rostro humano que produce las cosas necesarias de manera saludable, que  la economía formal no produce o lo hace de manera defectuosa. Esta economía nace de las propias necesidades de las comunidades, y la pandemia mostró lo esencial que es para mantener la sociedad. No es casualidad que no se desarrolle, la invisibilización tiene que ver con que desafía de alguna manera a la economía capitalista.”

Añade: “Creemos que es la única manera de reconstruir el ascenso social en Argentina, apostamos a ella para construir ascenso social a través del trabajo. Se busca establecer al trabajo como ordenador social, para acceder a la vivienda y a la tierra y de esa manera ir construyendo una escalera hacia el ascenso social y la vida digna.”

Inscripciones

Para poder acceder a la inscripción en el Registro, es necesario entrar al link http://renatep.mds.gob.ar/inscripcion, y completar el formulario. 

Además, señala Chena, las organizaciones sociales están registrando a través de  formularios escritos para quienes no tienen acceso a internet. Añade: “Estamos haciendo acuerdos con las provincias y municipios para ver maneras de registración.”

Finaliza con un mensaje para los y las trabajadoras de la economía popular: “El registro es la forma de reivindicar el trabajo del sector. Muestra quienes somos, dónde estamos, cuántos somos y qué hacemos. Fundamental para diseñar políticas públicas. No da un beneficio económico, pero si nos reivindica políticamente por un lado y por otro, permite constatar la dimensión real del sector, porque siempre creen que somos menos”.

Podes escuchar la entrevista completa en el siguiente link: https://archive.org/details/12-09-pablo-chena-online-audio-converter.com