En su columna de los lunes en Radio La Ranchada, sostuvo que la Argentina podría quedar atrapada en un “tecnofeudalismo” global, subordinada a los intereses de grandes corporaciones extranjeras.
“La campaña avanza con los tumbos del oficialismo nacional y con oposiciones que prefieren dejar que el otro se equivoque, con una campaña de bastante baja intensidad del peronismo y el grueso del ruido ocupado por los casos de corrupción. Pero detrás de ese ruido hay transformaciones estructurales muy fuertes que están precipitándose”, señaló Reynares.
El analista se refirió a la posible instalación de infraestructura tecnológica en la Patagonia por parte de empresas internacionales vinculadas al desarrollo de inteligencia artificial. “Hay un peligro serio de que la Argentina se convierta en un eslabón de explotación y subordinación en ese nuevo escenario del capitalismo de plataformas”, advirtió.
En ese contexto, criticó la actitud del gobierno nacional ante las potencias extranjeras, como Estados Unidos y China: “El gobierno de Milei está muy contento de disponer de nuestros recursos naturales de una manera muy poco inteligente y con muy poca claridad ante los escritorios norteamericanos”.
Reynares también cuestionó a los operadores financieros que, según dijo, “entregan los recursos del país a cambio de una estabilidad monetaria de unas pocas semanas o meses”. “Estamos reproduciendo lo peor de esa dependencia, con una élite que negocia afuera mientras se reprime adentro, como todos los miércoles con los jubilados”, expresó.
Asimismo, consideró que la política nacional enfrenta un desafío crucial: “Argentina tiene fuerzas nacionales y populares que pueden articularse, pero hoy está siendo muy difícil que lo hagan. Quizás la gravedad del momento requiera esa articulación”.
«Las fuerzas del medio, los peronismos provinciales, deberían posicionarse más claramente con respecto a un proyecto de desarrollo local contra el proyecto neocolonial de Milei», consideró Reynares.
Consultado sobre el panorama electoral en la provincia de Córdoba, el politólogo señaló que la competencia se mantiene abierta. “Se ha consolidado un primer lugar del schiarettismo, pero la distancia con La Libertad Avanza no está clara. Podría haber un empate técnico y un tercer lugar para Natalia De la Sota”, explicó.
Finalmente, sostuvo que las encuestas deben leerse “a la luz de los grandes cambios en la opinión pública”. “La gente no contesta, está harta. Y muchos votos se deciden a último momento, sin una identidad política fija. Eso hace que los números cambien todo el tiempo”, concluyó.
Escuchá la columna completa con Juan Manuel Reynares acá: