San Cayetano: la Economía Popular en resistencia ante profundos retrocesos

san-cayetano-5

En vísperas de un nuevo 7 de agosto, Día de San Cayetano, los movimientos populares de Argentina, representados por referentes como Marcos Galán del Movimiento Carlos Mugica, denuncian un «industricidio» y una gran pérdida de conquistas bajo el actual gobierno, mientras instan a la sociedad a la reflexión y la acción para defender los derechos laborales y sociales.

El panorama de la economía popular en Argentina se presenta desafiante en el contexto del próximo Día de San Cayetano, fecha emblemática de la lucha por «Pan y Trabajo». Marcos Galán, director de Radio La Ranchada y presidente de la Mutual Mugica, subraya un momento de grandes pérdidas y retrocesos tanto materiales como simbólicas para el movimiento popular.

Históricamente, desde la primera marcha de San Cayetano en 2016, impulsada en parte por la palabra del Papa Francisco, y la marcha federal de 2018, se buscó poner en agenda la economía popular a nivel nacional y local, logrando conquistas como la ley de salario social complementario en 2016.

Sin embargo, el gobierno actual ha desmantelado logros previos, como la liquidación del programa Potenciar Trabajo y el desconocimiento del trabajo autogestivo –que incluye tareas de cuidado, alimentación, servicios comunitarios, reciclado, así como el trabajo de las mujeres en sus hogares y diversos oficios– como trabajo formal.

Galán enfatiza que de los 24 millones de personas económicamente activas en Argentina, casi 9 millones dependen de «changas» o trabajos irregulares, lo que ha llevado a una masiva incorporación al mundo laboral, incluso de jóvenes a edades tempranas, evidenciado por el abandono escolar. Esto impulsa la discusión sobre la necesidad de un ingreso ciudadano o un salario social universal, así como un sistema de seguridad social integrado.

Frente a esta coyuntura, los movimientos populares, aunque enfrentan un pesimismo por los retrocesos, buscan nuevas estrategias y herramientas de organización. En Córdoba, se ha fortalecido la Mesa de Emergencia Alimentaria y se impulsa una agenda local para que el Estado contrate el 5% de su presupuesto a unidades productivas de la economía popular y para la creación de un programa de trabajo autogestivo. También se exploran diálogos con el sector privado para construir cadenas de valor y se promueve un sistema de seguridad social integrado que defienda a los millones de trabajadores sin patrón.

«La reflexión de cara al 7 de agosto no solo se centra en el reclamo económico, sino también en el rol del Estado como garante de derechos y la importancia de la justicia social» afirma Galán. Se hace un llamado a la sociedad a transformar la desilusión en un acto activo para poner límite al gobierno nacional, evitando que avance en la quita de más conquistas en salud, educación y derechos laborales. «El desafío es proteger el trabajo nacional frente a las importaciones indiscriminadas que ponen en riesgo 400.000 puestos de trabajo privados, y garantizar la inclusión de quienes construyen su sustento desde la economía popular» concluyó el referente popular en comunicación con «Las Tres T».

Marco Galán en «Las Tres T».
Scroll al inicio