Se realizará en Moreno el sexto Encuentro Plurinacional de Pueblos Indígenas

El sexto Encuentro Plurinacional de Naciones, Pueblos e Identidades Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y Diversidades LGBTTIQ+ tendrá lugar el 8 de noviembre en la ciudad de Moreno, con la participación de referentes de distintos territorios del país.
12-octubre-sin_indigenas-sin_democracia001

En diálogo con Radio Comunitaria La Ranchada, Carlos “Puma” Katrileo, integrante del pueblo mapuche y organizador del encuentro, destacó que este espacio nació en 2019 en Quilmes, “a partir de la necesidad de debatir cómo nos posicionábamos frente al neoliberalismo en tiempos del macrismo”.

“En ese primer encuentro se sumaron afrodescendientes, migrantes y compañeras travesti-trans. Desde entonces lo llamamos encuentro de indígenas, afrodescendientes, migrantes y diversidades”, explicó.

Katrileo señaló que el objetivo central es visibilizar y articular luchas ante los discursos de odio y estigmatización, y promover políticas públicas con enfoque plurinacional. “Ya logramos que cinco municipios bonaerenses —Quilmes, Berisso, Moreno, Merlo y José C. Paz— se declaren plurinacionales. Eso nos permite impulsar direcciones de pueblos originarios y migrantes, y avanzar hacia la equidad social”, remarcó.

El comunicador indígena también cuestionó la historia oficial y los prejuicios instalados en la cultura argentina: “Todavía hay una matriz que dice que los pueblos indígenas somos cosa del pasado, que no hay afrodescendientes, o que los migrantes son un problema. Nosotros disputamos ese relato y construimos una mirada diversa, desde la memoria, la verdad, la justicia, el territorio, identidad y la soberanía”.

Consultado sobre el contexto político, Katrileo expresó preocupación por el avance de la estigmatización y el silenciamiento mediático durante la actual gestión nacional. “Desde que silenciaron Télam, donde trabajo, prácticamente no hay información desde los territorios. Antes había corresponsales en todas las provincias y una circulación de más de 700 cables diarios. Hoy la prensa alternativa y los medios públicos están frenados, y eso afecta la comunicación popular”, sostuvo.

En ese sentido, destacó el rol de los comunicadores indígenas en la difusión de los conflictos territoriales y la búsqueda de estrategias para romper el cerco mediático, especialmente tras la derogación de la Ley 26.160 y la inacción del INAI.

Respecto a la jornada en Moreno, Catrileo adelantó que la actividad comenzará a las 9 de la mañana con una ceremonia colectiva y ecuménica, seguida por 14 talleres en simultáneo sobre distintas temáticas vinculadas a los pueblos originarios, la migración y las diversidades. A las 17 se realizará la puesta en común de conclusiones y, desde las 19, un cierre artístico y cultural en la Plaza Mariano Moreno, frente al municipio.

“Van a participar grupos como Pacha Runa, de música jujeña, y Beatriz Chipi Malen, con artistas mapuches y afrodescendientes. Será una jornada de intercambio, reflexión y celebración de nuestra identidad plurinacional”, adelantó.

Katrileo concluyó que el encuentro busca “fortalecer la unidad en la diversidad” y seguir construyendo “el camino hacia una Argentina plurinacional y popular”.

Escuchá la nota completa con Carlos Puma Katrileo acá:

LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón.

Scroll al inicio