Seminario y práctica de Chamamé: un abrazo litoraleño en Córdoba

WhatsApp Image 2025-07-23 at 18.32.20

La renombrada Carol Lorenzatti llega a Sembrando Cultura para compartir los secretos del chamamé en un encuentro inclusivo, apto para bailarines experimentados y curiosos, seguido de una vibrante práctica hasta el amanecer el sábado 9 de agosto.

El chamamé, ritmo entrañable de la región del Litoral argentino, se prepara para encantar a Córdoba con un seminario y práctica abiertos a todo público. El evento, liderado por la docente Carol Lorenzati, tendrá lugar el sábado 9 de agosto en el espacio Sembrando Cultura, ubicado en Pedro Zanni 355, Alberdi, Córdoba.

El seminario se desarrollará de 16 a 18 horas, ofreciendo una introducción al chamamé, comenzando con sus versiones más lentas para luego explorar ritmos más rápidos y variados. Lorenzatti, nacida en Mendoza, criada en Gálvez (Santa Fe) y radicada en Rosario, enfatiza que el espacio es diverso y no tiene límites de edad ni de niveles de trayectoria. La danza folclórica, y en particular el chamamé, se caracteriza por su gran capacidad de inclusión, invitando tanto a quienes ya tienen conocimientos como a quienes nunca han bailado.

«Es una danza de abrazo», explica Lorenzati, destacando que no es necesario asistir en pareja, ya que se puede ir solo. «Lo fundamental es presentarse con ropa cómoda para poder moverse libremente. El objetivo es brindar un espacio para experimentar este ritmo que, si bien es originario del Litoral, se ha extendido por todo el país e incluso ha llegado al sur de Chile, llevado por músicos, obreros y bailarines que difunden su cultura» afirma la artista. En Córdoba, el chamamé ha arraigado profundamente, adoptando diversas formas y nombres como «chamamé maceta» o «chamamé tropical», y se baila en patios de barrio y escenarios por igual.

Tras el seminario, a partir de las 18 horas, se dará inicio a una práctica de chamamé que promete extenderse hasta el amanecer. «El chamamé es más que un baile; es una expresión cultural que narra historias de paisajes, situaciones sociales, amor y desamor, permitiendo a las personas identificarse y conectar a través de su rítmica y su emotividad» asegura Carol.

Para inscripciones comunicarse al 351 202 4312 (Eli Pons).

Entrevista completa con Carol Lorenzatti en La Hora de las Villas y los Barrios.

Scroll al inicio