Una persona con diabetes gasta un 44% más en comprar alimentos en Córdoba

La Defensoría del Pueblo presentó la primera Canasta Básica Alimentaria para Personas con Diabetes y reveló un sobrecosto mensual de más de $75 mil frente a una dieta común.
Alimentacion en argentina

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba inició un relevamiento exhaustivo sobre el costo real que enfrenta una persona con diabetes para poder sostener una alimentación adecuada a su condición, y lo comparó con el gasto que requiere una persona sin esta enfermedad. Para ello desarrolló la Canasta Básica Alimentaria para Personas con Diabetes, conocida como CBA Diabetes, la primera y única canasta en el país construida con parámetros científicos y basada en criterios de prevalencia de la enfermedad en Argentina. El estudio permite dimensionar económicamente una necesidad sanitaria fundamental y visibiliza las desigualdades que enfrentan quienes requieren alimentos específicos para su cuidado diario.

Según el informe, en octubre de 2025 una persona con diabetes necesitó $245.526 para adquirir los productos indispensables para una alimentación saludable que contribuya al control de la glucosa. Ese monto refleja un 44,5% más que lo requerido por una persona sin la condición, cuya canasta alimentaria se ubicó en $169.875. La diferencia, equivalente a un gasto extra de $75.651 mensuales, evidencia la carga económica que deben afrontar miles de personas para sostener un plan alimentario adecuado. En el caso de un hogar tipo compuesto por dos adultos y dos hijos en edad escolar, donde uno de los integrantes —el varón adulto— presenta diabetes, el costo total de la CBA Diabetes ascendió a $600.564, lo que representa un 14,4% más que la canasta común, que alcanzó los $524.913 en el mismo período.

El informe detalla que el rubro de “Harinas y Legumbres” es el que mayor peso tiene dentro de la canasta para personas con diabetes, ya que concentra la mayoría de los productos que deben ser reemplazados o modificados en la dieta. Este grupo representa el 34,8% del total, y sus costos se incrementan debido a la necesidad de optar por versiones integrales, reducidas en carbohidratos o sin azúcar agregada. En algunos casos, el sobreprecio llega a ser entre 145% y 200% superior al de productos tradicionales, como sucede con panes y galletas integrales, elementos básicos en la alimentación de quienes deben controlar su glucemia de manera permanente.

Para complementar el análisis económico, la Defensoría del Pueblo realizó una encuesta durante octubre de 2025 entre personas con diabetes residentes en la provincia. El objetivo fue indagar en sus hábitos alimentarios, en el acceso a productos específicos y en las dificultades que enfrentan para sostener una dieta adecuada. Los resultados revelaron patrones claros que coinciden con los datos de la canasta. El 60% de las personas consultadas afirmó comprar siempre o con frecuencia productos reducidos o sin azúcar, lo que indica una búsqueda constante de opciones más saludables. A su vez, el 43% dijo seguir una alimentación especial basada en el consumo de productos integrales o con propiedades nutricionales específicas para esta condición.

La percepción del costo elevado es casi unánime: el 91% expresó que alimentarse de manera adecuada para controlar la diabetes resulta más caro que la dieta de una persona sin esta enfermedad. Esta percepción coincide con los valores cuantificados por la canasta y expone una inequidad económica que afecta directamente las posibilidades de llevar adelante un tratamiento óptimo. Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del INDEC de 2018, el 12,70% de los adultos en Argentina presenta diabetes o niveles de glucemia elevados, lo que convierte esta problemática en una cuestión de salud pública con amplio alcance.

Scroll al inicio